top of page

UN INVENTO QUE CAMBIÓ EL MUNDO

El plástico es actualmente el material más utilizado, debido a sus características a su precio tan bajo. De hecho se ha convertido en el material preferido de la industria. Pero de ser un material perfecto para solucionar los problemas de la industria, ha pasado a ser un problema de primer orden en el mundo.

Desde el inicio de la historia, la especie humana se ha esforzado por crear materiales que ofrezcan nuevos usos imposibles de hacer con los materiales naturales.

La evolución del plástico empezó con el uso de materiales naturales que tenían propiedades plásticas intrínsecas, como la laca o la goma de mascar. El siguiente paso en la evolución del plástico fue la modificación química de materiales naturales como el caucho, la nitrocelulosa, el colágeno, etc. Uno de los primeros ejemplos fue el invento de Alexander Parkes en 1855, denominado parkesina a partir de su propio nombre. Es lo que hoy en día conocemos como celuloide.


El policloruro de vinilo (PVC) fue polimerizado por primera vez entre 1838 y 1872. Un avance fundamental tuvo lugar en 1907, cuando el químico belga-americano Leo Baekeland creó la baquelita, el primer plástico fabricado en serie realmente sintético.

Finalmente, la gran diversidad de materiales completamente sintéticos que reconocemos como plásticos modernos empezaron a aparecer hace unos 100 años.

Estudios recientes han documentado que al menos desde 1950 se han producido más de 9,1 billones de toneladas de plástico,  de las cuales al menos 7 billones ya no son utilizadas, es decir, se han convertido en basura.

Contamina la tierra

 

En el medio ambiente el plástico puede tardar hasta 1000 años en degradarse, tiempo en el cual puede provocar múltiples daños en los ecosistemas.

 

En el caso de que sea canalizado y depositado en la basura, los vertederos tampoco son una solución definitiva; actualmente la gran mayoría de depósitos masivos de basura no cuentan con la capacidad para generar un aislamiento total, por lo que terminan convirtiéndose en una fuente permanente de toxinas y lixiviados, los cuales terminan contaminando severamente también los mantos acuíferos, y generando un deterioro y erosión difíciles de contrarrestar.

Contaminación de plásticos en el mar

 

Actualmente se tienen detectadas al menos 5 grandes islas de basura en los océanos alrededor del mundo que se encuentran en movimiento y contaminando enormes extensiones de costas y mares. 

Contamina el aire

 

Aunque siempre pensamos en el humo de los vehículos como principal contaminante del aire debemos tener muy presente que en realidad el plástico es también uno de los principales factores de contaminación ambiental.

Y es que no sólo el sistema fabricación de plásticos libera una enorme variedad de toxinas en el ambiente, sino que también en torno a un 12 por ciento de los plásticos de los vertederos termina siendo quemado o incinerado, liberando algunos de los componentes más tóxicos conocidos por la ciencia.

TE ACABA AFECTANDO INDIRECTAMENTE

 

No sólo te afecta de forma directa por la contaminación del aire y del agua,  si no que como vivimos en un sistema interconectado de un modo u otro terminas siendo también afectado. Casi todo lo que comemos se ha visto severamente afectado, y no sólo porque la contaminación marina ha generado una peligrosa presencia de toxinas en peces de todo el planeta, sino que incluso algunos los actores más pequeños del proceso, como lo es el plancton, está siendo intoxicado en diferentes grados, y con ello contaminando también una larga lista de animales de la cadena alimenticia.

¿Qué se puede hacer?

Aunque ya tienen bastante tiempo de que empezaron a ser promovidos, los principios básicos de campañas como las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) o el sistema Basura Cero, siguen siendo la esencia de muchas acciones de responsabilidad social que se están llevando a cabo en todo el mundo.

Actualmente existe ya todo una tendencia corporativa a adoptar medidas que contribuyan con estos objetivos, aunque de igual forma es algo que puedes realizar a un nivel personal, y que tendrá aún mayor impacto si logras influir a un nivel local, o al menos familiar.

Desde luego que la Reducción viene siendo la primera acción que debemos promover, pues en este caso también aplica la frase de “más vale prevenir que lamentar”. En este sentido llevar bolsas reutilizables para evitar las desechables en las compras, o evitar el consumo de agua embotellada, son algunas de las acciones que cualquier ciudadano puede hacer.

El reciclaje también ayuda, pero se considera que sólo el 9% del plástico producido en el último medio siglo ha logrado ser reciclado, lo cual es menos que la cantidad que ha terminado siendo incinerada, esto indica que aún falta mucho camino por recorrer para poder reaprovechar estos materiales.

Estudios recientes han alertado que debido a este proceso de reciclaje, una parte del agua se contamina con micropartículas de plástico.

La Reutilización también puede contribuir a reducir el impacto ambiental producto de los desechos plásticos en el medio ambiente, recuerda que en realidad la basura es sólo un concepto mental que nosotros le otorgamos a algo cuando no le encontramos mayor utilidad.

Hoy en día también juega un papel muy importante la presión social que se logra a través de organizaciones civiles y demás mecanismos para generar políticas comprometidas que permitan reducir el impacto de la contaminación por plástico.

 

Yo opino que la mejor forma de luchar contra la contaminación del medio ambiente debida al plástico es muy simple, no usar plástico, no comprar plástico, buscar materiales naturales que pueden ser tener los mismos usos y que se degradan fácilmente sin contaminar el entorno.

Estrella de mar
bottom of page